¿Planeando una escapada de aventura o de relax por los Pirineos Catalanes? Esta es una zona donde, en cualquier época del año podéis aprovechar para hacer diferentes actividades. ¡Descúbrelo!
¡Hola de nuevo, chicxs!
Aquí os traemos la segunda parte de nuestro viaje a los Pirineos Catalanes que hicimos en Semana Santa de 2021 (Aqui la Parte 1)
Y es que seguramente, la zona de la que hablaremos hoy os resultará más conocida ya que el Parque Nacional de Aigüestortes es una de las principales zonas naturales de Cataluña. Como os comentamos en la parte 1, nosotros estuvimos alojados en Vielha, lo que quiere decir que tuvimos que rodear parte del propio parque hasta llegar a Espot (son unos 55km, algo mas de 1h de camino). Un consejo que os damos es que madruguéis ese día ya que, aunque la zona de parking es bastante amplia y esta muy bien controlada y organizada, es posible que podáis llevaros un “susto” dependiendo la hora a la que vayáis. La entrada es gratuita y, por supuesto, pueden entrar animales.
Tened en cuenta también que a Aiguestortes se puede entrar por varios lugares, dependiendo las rutas que queráis hacer o lo qué queráis ver. Por ejemplo, si estáis en el Vall de Boi tenéis varias rutas por esa zona; sin embargo, nosotros teníamos claro que nos interesaba ver el Estany de Sant Maurici, por lo que era obligatorio que fuéramos directamente hacia Espot.
Por todo ello y siguiendo nuestro propio consejo, nos pegamos un buen madrugón y sí, estábamos de los primeros. Por Instagram pudimos ver unos días antes que aún había nieve, y peor, nieve congelada. ¡Nos temimos lo peor porque además también íbamos con Cross! Afortunadamente, fue menos de lo que parecía y pudimos pasarlo con total tranquilidad.
Hasta llegar al famoso Estany de Sant Maurici tenéis aproximadamente 1h30 – 2h, depende cuanto os paréis a hacer fotos, por ejemplo. Hasta la zona final, no es un camino NADA complicado (no es que sea llano, pero es factible para todos). Los últimos metros finales son matadores, una cuesta importante que parece no tener fin hasta que de repente ¡AHI ESTÁ EL ESTANY!


Encontramos el estany completamente congelado, con parte de las montañas nevadas, un sol espectacular y bueno, alucinamos bastante con todo el entorno. Allí estuvimos un rato haciendo fotos, de relax y recomponiendo fuerzas. Poco a poco empezó a llegar más gente y decidimos seguir para adelante. El problema es que esa zona sí que estaba mucho más nevada / congelada ya que es zona de umbría total (Ruta 7 – Hacia las Agulles de Amitges) por lo que, finalmente, dimos marcha atrás y cambiamos un poco nuestros planes (íbamos a quedarnos a comer con nuestros bocatas en el Parque Nacional)

Así que decidimos pasar una tarde relajados: tomamos un aperitivo en Espot, sin muchas pretensiones y después nos fuimos por la zona de los Bunquers de la Guingueta d’Aneu a comernos nuestros bocadillos. Y porqué no decirlo, ¡a echarnos la siesta!


Por el contrario, al día siguiente, nos tocaron visitas más urbanas, un día de pueblos 100%. Y es que si por algo se caracteriza la zona de los pirineos catalanes es por sus pequeños pueblos, con casas de piedra y tejados inclinados.
- Arties: su nombre es de origen vasco y significa “llano entre dos aguas” y es que, por Arties pasan el rio Garona y su afluente Valarties. Es un pueblo para andar tranquilamente donde podréis ver la Iglesia románica de Santa Maria de Arties, del siglo XI o la Iglesia gótica de San Joan. Lo mas especial, sin duda, es ver el paso del Garona. Como detalle, hay un centro de piscinas de aguas termales público y gratuito. Nosotros no pudimos disfrutarlas pero sí lo hicimos del desayuno en la cafetería / restaurante Eth Magasem, espectacular (y además es petfriendly)

- Bagergue: es el único pueblo de Cataluña que pertenece a la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Además, es el municipio mas alto del Vall d’Aran, ubicándose a más de 1400m de altitud. Destaca la iglesia de Sant Felix, del siglo XIII que, desafortunadamente no pudimos disfrutar ya que estaba cerrada.
Es un pueblo bonito, que conocimos por Pau Dones y que se hizo reconocido también por ello, que esta en muchas listas de “los pueblos más bonitos de Cataluña” pero que a nosotros nos dejo un poco descafeinados.
- Tirvia: enclavado en tres valles (el Cardos, Ferrera y la Coma de Burg) es uno de esos pueblos que se encuentran en el medio de la nada, que conserva su encanto rural y donde encontraréis un paisaje y unos miradores particulares. Tened en cuenta que estos pueblos son super tranquilos, con quizás alguna iglesia románica, con apenas un bar y donde la actividad que tendréis que hacer será andar, respirar aire limpio y disfrutar de la tranquilidad que de repente nos proporciona. Son soplos de aire fresco sobre todo para aquellos que vivimos en grandes ciudades.

Curiosamente, según estábamos de camino, encontramos su helipuerto con diversas pancartas que ponían de manifiesto que querían cerrarlo, dejando aislados a los diversos pueblos que se encuentran en la zona. La cruda realidad de las zonas mas rurales. Afortunadamente, y según nos comentaron, finalmente no lo cerraran.
- Llavorsí: este pueblo os sonará, seguramente, ya que gracias al rio que pasa a su lado, el Noguera Pallarea, se practican una gran cantidad de deportes de aventura, sobre todo piragüismo y rafting. Por ello, tiene más vida, más comercios pero aun así, si subes arriba del pueblo retornareis de nuevo a esa tranquilidad de la que os hablábamos. Al no poder hacer rafting (aunque estuvimos muy tentados), nos dimos a la comida. ¡Y menuda comida!
No podemos sino super recomendaros la Taverna Arnui. Tuvimos muchísima suerte ya que nosotros no habíamos reservado pero justo se canceló una reserva. ¡Qué maravilla de cocina tradicional, hecha con todo el mimo y el cariño y sobre todo con todo el sabor! Sus dueños son muy amables, y dejaos recomendar, ya que acertaréis seguro.


- Rialp y Sort: si por algo se caracterizan ambos es por dedicarse a los deportes de aventura al 100%, mucho más incluso que Llavorsí. Los pueblos en si carecen prácticamente de interés ya que veréis que la mayoría de la zona urbana son edificios nuevos dedicados a 2º residencias en su mayoría. Eso sí, de nuevo, si vuestro deseo es hacer diferentes deportes de aventura (rafting, descenso de barrancos, canoa de aguas bravas…) este es vuestro lugar.
- Seu d’Urgell: este fue nuestro segundo campo base durante 2 noches. Muy buena opción si, por ejemplo, queréis pasar unos días en Andorra, ya que esta a apenas 15min en coche y el ahorro es importante. En este caso, nosotros creíamos que por las restricciones no nos estaba permitido entrar a Andorra, nos enteramos un poco tarde y solo pudimos disfrutar una tarde de Andorra la Vella (pasar la tarde, porque en realidad no tiene mucho mas que un paseo por sus mil tiendas)
Y hasta aquí la 2º parte. Y vosotros, ¿habéis estado en alguno de estos lugares? ¿Habéis visitado alguno más que nos hayamos perdido? ¿Sois más de aventura o de relax?
¡Nos vemos pronto!
Deja una respuesta