¡Hola de nuevo, chicxs!
Hoy os venimos a contar una de nuestras pequeñas “cagadas” que sufrimos en Agosto de 2020 en las Islas Canarias, concretamente en la isla de La Palma. Como ya sabéis, recorrimos 4 de sus islas (Lanzarote, Tenerife, La Gomera y La Palma). Pues bien, en esta última isla tuvimos un poco, por no decir bastante, mala suerte ya que, un par de días antes empezó a incendiarse una parte de la isla por el calor extremo que estaban viviendo; con el incendio y las temperaturas de más de 38 grados que estaban alcanzando, decidieron proclamar la ALERTA ROJA por temperaturas extremas y riesgo extremo de incendio por lo cual la mayoría de los parques naturales de la isla quedaban cerrados.
Si no recordamos mal, esta alerta roja duro unos 8 días, unido además a la calima que entró durante los últimos días.
La Palma, conocida como “la isla bonita”, es Reserva de la Biosfera y con sus mas de mil kilómetros de senderos catalogados es un entorno perfecto para realizar turismo de naturaleza y de aventura. Pues bien, cuando fuimos nosotros no pudimos hacer nada de lo que teníamos planeado. Por todo ello, tuvimos que “reinventar” nuestras rutas por la isla, hacernos un poco mas urbanos, culturales y, eso sí, pasar MUCHO calor.
PLANES QUE TENIAMOS Y QUE NO PUDIMOS HACER
- Parque Nacional de la Caldera Taburiente: hay que hacer reserva de parking para llegar a una hora determinada y estipular cuanto tiempo estaremos ocupando esa plaza de parking. Algo que no nos gusto demasiado es que tanto el día de antes como ese mismo día fuimos a preguntar a la Oficina que tienen de la Caldera Taburiente y hasta ese momento nadie nos aviso de que los senderos estarían cerrados (es decir, hay que coger hora con mucha antelación y si tenemos algún problema llamar para cancelar la reserva, pero si son ellos los que cancelan por motivos X no te avisan hasta justamente la hora).
- Cubo de la Galga
- Charco Azul
- Los Sauces
- Playa de los Nogales
PLANES NUEVOS QUE HICIMOS
Dia 1: Tazacorte – Faro Fuencaliente
Cogimos el Ferry de las 10:15 desde la Gomera. También tuvimos retraso porque el mar estaba un tanto picado. Según llegamos, nos fuimos a Tazacorte, donde comimos estupendisimamente en La Tasquita. Allí pudimos intuir que lo que se nos venia era importante ya que todos los locales que veían los helicópteros de agua pasar comentaban que era un incendio grave y que no pararía de hacer calor en varios días.


Por la tarde / noche fuimos a ver el atardecer. Cabe destacar que los atardeceres en esta isla son impresionantes (aun con calima) y nos dejaron muy buen sabor de boca. En este caso fuimos al Faro de Fuencaliente, donde además encontraréis las salinas. Sí que es cierto que hay varias curvas para llegar (cuando nosotros fuimos estaban reformando la carretera, haciéndola más amplia) pero merece muchísimo la pena. Eso íi, cuidado por donde pisáis, que yo (Raquel) besé el suelo, me clave unas piedras y bueno, aun tengo marcas de guerra en la rodilla

Dia 2: Bosque de los Tilos – Piscinas de la Fajana – Playa El Remo
Este día teníamos planificado ir a la Caldera Taburiente, al Cabo de la Galga y a la Playa de los Nogales. Lógicamente, todo cerrado, no pudimos acceder a ninguna de las opciones. Además, también como sorpresa, el Charco Azul estaba cerrado, otra X a la lista. Nos enteramos que el Bosque de los Tilos tenía la cascada abierta (un sendero de apenas 10 – 15 minutos) y nos decidimos a ir. Allí estábamos nosotros y todos los que habíamos ido a la isla de turismo y nos encontramos con la alerta roja. Y sí, íbamos con manga larga por el pequeño microclima que había allí, una ilusión óptica totalmente. Es un lugar espectacular y nos quedamos con las ganas de seguir los senderos pero al menos pudimos disfrutar de la cascada.


Tras ello, nos fuimos a las Piscinas de la Fajana, algo abierto por fin. Son gratuitas, hay un parking bastante amplio y están compuestas por varias piscinas. Hay algunas sombrillas, muy codiciadas y el suelo es cemento. Lo único malo es que, obviamente, no puedes plantar tu propia sombrilla y puede que el sol te achicharre en algún momento del día. ¡Llevad el snorkel! Al ser piscinas naturales, los peces se cuelan y nadáis con ellos. El agua fresquita, perfecta para días de calor agobiante. Y acordaos también, claro, de llevar bañador, porque de nuevo hubo un pequeño despiste en la pareja.

Tras este día de chascos continuos, nos fuimos a descansar para, posteriormente irnos de nuevo a ver la puesta de sol y a cenar rico rico. En este caso nos fuimos hacia la Playa de El Remo, ya que habíamos visto un lugar llamado “El Kiosko” que tenia unas tapas que parecían una maravilla. ¡Y así fue! Además de disfrutar de la preciosa puesta de sol, cenamos que dió gusto.


Dia 3: Caños de Fuego – El Paso – Los Llanos – Mirador Llano del Jable
Con un poco más de positividad en el ambiente, nos dirigimos hacia el Centro de Interpretación Caños de Fuego y la Cueva de Vidrio. Es un lugar imprescindible para entender como, en 1949, los Volcanes de San Juan y El Duraznero crearon más de un millón de metros cuadrados más de isla. Gracias a la erupción del Volcán de San Juan se crearon una serie de tubos volcánicos procedentes de la solidificación de la lava. Además de poder ver el centro de interpretación, bastante moderno y divulgativo y un video donde con imágenes se relata la erupción, podréis visitar uno de esos tubos volcánicos, “La Cueva de Vidrio” con un guía propio del centro. Asimismo, hay otro tubo volcánico, “La Cueva de las Palomas” que sin embargo, necesita cita previa y que nosotros, por desconocimiento total debido a los cambios de planes, no sabíamos.


La verdad es que quedamos gratamente sorprendidos por lo bien que esta integrado el Centro de Interpretación en el entorno, por la modernidad de las instalaciones y las explicaciones tanto de las cartelas como de la guía y del video.
Tras ello, nos dirigimos a El Paso ya que encontramos que allí había una serie de Petroglifos llamado «Lomo de la Fajana» ¿Qué son los petroglifos? Son unos diseños geométricos, normalmente espirales o círculos concéntricos. Se cree que simbolizan el trabajo del sol y Abora, el dios más rezado por los antiguos habitantes de esta zona.
En este caso, vivimos un poco de decepción, pero no obstante son parte de la historia de la Isla y como tal merecen ser vistos. Después recorrimos el pueblo y nos dirigimos a Los Llanos
En la Oficina de turismo de El Paso nos comentaron que en los Llanos había un museo de Graffitis al aire libre y allá que nos dirigimos. No era la mejor de las ideas ir andando a pleno sol, pero valientes allá que fuimos. Y de nuevo, nos llevamos un pequeño chasco en lo del museo de Graffitis al aire libre, porque sí que había murales (que no grafitis), pero en el plano había algunos que habían cambiado de ubicación y no estaban, otros que les habían quitado y tampoco estaban…



Eso sí, un pueblito bonito, de nuevo con casas de colores llamativos y balconadas de madera y un restaurante que se llevo nuestro estomago y corazón. “Gelo Libero”. Un italiano, si, en Canarias (lo sentimos de corazón) pero realmente es que poca oferta gastronómica logramos localizar. Pizzas y pasta ricas, con cerveza italiana local.


Como comprenderéis, a eso de las 15:00 – 16:00 de la tarde en plena ola de calor canaria, estuvimos buscando info mientras comíamos y encontramos el Museo Arqueologico Benahorita que además era gratuito. ¡Y nos sorprendió muy gratamente! Un museo dinámico, abierto (es decir, no tenia tropecientas piezas juntas sin sentido general), didáctico con pantallas y escenas modeladas. Un museo para que os hagáis una pequeña idea de los Benahoritas, los antiguos habitantes de esta zona de antes de finales del siglo XV cuando comenzaron a pertenecer a la Corona de Castilla.


Para acabar el día, nos compramos unas cervezas, unas patatas y algo más y nos fuimos a ver el atardecer y sobre todo las estrellas al Mirador Llano de Jable. ¿Y a que no sabéis que pasó? Efectivamente, CALIMA. Aunque hemos de deciros que aun así fue especial. Nos descargamos una APP donde enchufándolo hacia el cielo, te dice las constelaciones que estamos viendo. Alguna localizamos, con mucha imaginación eso sí.


Dia 4: Santa Cruz de la Palma
Esta fue nuestra última mañana ya que, después de comer, cogíamos el ferry hacia Tenerife. Por eso, aprovechamos para ir a Santa Cruz de la Palma, la capital de la isla. Nombrado Conjunto Histórico – Artístico invoca, claramente, hacia las Américas.
La Calle Real es el vivo ejemplo de esas casas coloniales de fachadas de colores de los siglos XVI – XVIII y pequeñas plazas con callejones. Una de esas plazas destaca la plaza de San Francisco donde esta el Real Convento de la Inmaculada Concepción de 1558 donde hoy esta ubicado el Museo Insular de la Palma. Aquí podréis encontrar desde antigüedades hasta exposiciones de pintura contemporánea; sin embargo, es la arquitectura del convento la protagonista de este complejo, con sus terrazas de madera, sus patios interiores y las antiguas habitaciones.
Una de las zonas más famosas son los balcones de la Avenida Marítima. No sabemos si seria por el calor, de nuevo por la calma o exactamente porque, pero justamente esta zona nos defraudo un poco.



¡Por cierto! Si tenéis algún regalo que hacer, algo muy típico de La Palma son los «puros palmeros«. Los venden algunos señores por la calle y os preguntan si queréis puros habanos o palmeros. 100% recomendables los palmeros (además, muy cerca de Santa Cruz esta el museo del Puro Palmero). No es que yo los haya probado, pero a quien fue regalado estuvo bastante satisfecho.
Y hasta aquí nuestra “accidentada” visita a la isla de La Palma. Estamos seguros que volveremos pronto para poder realizar lo que no pudimos
¡Nos vemos pronto!
Deja una respuesta