Cataluña: Vall de Boi, Vall d’Aran y Urgell ( Parte 1 )

Bienvenidos de nuevo, chicxs

Parece que por fin estamos empezando a remontar de nuevo esto de viajar, aunque sea más cerquita de casa. Por eso volvemos a bloguear sobre nuestros viajes. Y es que en Semana Santa tuvimos la oportunidad de darnos una vuelta por el norte de Cataluña y visitar zonas que para nosotros eran totalmente desconocidas. 

Así pues, cogimos el coche, a Cross en su primer viaje largo en coche y nos embarcamos hacia el norte, exactamente hacia el Vall de Boi y la Vall d’Aran. ¡Y vaya espectáculo, señores! En esta primera parte os hablaremos de nuestro primer dia. El viaje, que duro 5 días nos lo tomamos con más calma de lo habitual, ya que pretendíamos desconectar, descansar y sobre todo disfrutar.

Nuestra primera parada en dirección hacia Vielha fue Pujalt. Un pueblito muy pequeño, donde ni siquiera pudimos encontrar un bar para tomarnos un café pero donde se respiraba una calma y tranquilidad alucinantes. Se recorre en apenas 15 o 20 minutos pero a nuestro parecer merece la pena parar para descansar y coger aire limpio. Esta a tan solo 1h u 1h30’ de Barcelona, distancia perfecta para hacer un pequeño stop. 

Tras ello, nos dirigimos hacia Tremp. Ubicado ya en Lleida, Tremp tiene su origen en el siglo IX y a pesar de que esta considerado uno de los pueblos más bonitos de la zona de Pallars Jussa (ademas es su capital) a nosotros nos defraudo un poco. Lo que es cierto que conserva tres de las seis torres medievales pertenecientes a la antigua muralla, ya que hasta finales del siglo XIX fue una villa cerrada por murallas debido a su ubicación fronteriza entre sarracenos y cristianos. Hoy en dia tan solo se conserva una parte de la muralla, aquella que no se ha ido cayendo con el paso del tiempo y tres torres de defensa

Asimismo, destaca la Basílica de Santa Maria de Valldeflors, construida en el siglo XVII; no obstante, en su interior aun se conservan restos del románico en una de sus fachadas, construida en el siglo XI. Según cuenta la leyenda, la antigua imagen de Santa Maria fue encontrada en un campo cubierto de flores en pleno invierno. 

Tras un tiempo para comer, la penúltima parada fue, sin lugar a dudas, la joya del dia. En realidad, fueron y es que nos adentramos ya en Vall de Boi para descubrir dos de sus ocho iglesias románicas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Sant Climent de Taull y Sant Joan de Boi. 

Antes de nada, información técnica: a dia de hoy, han de cogerse las entradas por Internet. Para ambas iglesias hay que pagar (Sant Joan 2 euros y Sant Climent 5 euros). Al menos para Semana Santa tuvimos que reservarlas con 1 semana de antelación. Una vez compradas, os enviaran un documento que debéis presentar a la entrada de ambas iglesias. El aforo esta tan limitado que, por ejemplo, a la iglesia de Sant Joan de Boi entramos solos y fue una gozada. 

Ambos pueblos están bastante bien preparados en cuento a parkings se refiere y es que, ademas de por sus iglesias románicas también destacan porque son un punto de entrada para el Parque Nacional de Aiguestortes, del que os hablaremos próximamente, entre otras actividades. Por ello, cuentan con 2 o 3 parkings bien habilitados que os dejamos a continuación. 

** Nosotros íbamos con Cross y os informamos: los animales no pueden acceder a las iglesias por lo que primero entra uno, y luego el otro. En cuanto a Sant Climent y como el videomapping dura 7 min, les podéis dejar fuera. Siempre hay una o dos personas en el control, fuera de la iglesia, que se quedan vigilando que nada les pase.

  • Sant Joan de Boi: es la que conserva el mayor numero de elementos arquitectónicos del siglo XI. Gracias a su ultima restauración, podemos disfrutar de un decorado espectacular en su interior con escenas como la Lapidación de San Esteban. A pesar de ser una iglesia pequeña (por supuesto estamos hablando de arquitectura románica) los frescos de su interior nos llevan a estar durante al menos 20 minutos embobados. Ademas, en su interior encontraremos una explicación, mediante paneles o bien por código QR como prefiráis, de como se encontraron y recuperaron las iglesias del Boi desde 1904 gracias, entre otros, a Lluis Domenech i Montaner, arquitecto de edificios tan emblemáticos como el Hospital de San Pau y el Palau de la Música Catalana. 
  • Sant Climent: así como Sant Joan esta recubierto en su interior por frescos llenos de color, no ha tenido la misma suerte Sant Climent y es que prácticamente todos los frescos se encuentran conservados y expuestos en el MNAC de Barcelona. ¿Por qué? Lo cierto es que tras dar a conocer la obra, en 1915 saltaron todas las alarmas ya que diferentes coleccionistas estadounidenses se mostraron interesados en comprar estas pinturas murales porque algunos párrocos de la zona les habían vendido algunas piezas de otras iglesias de la zona; por ello, y para preservarlas de este expolio se decidió arrancar la pintura mural mediante la técnica de strappo y trasladar las pinturas del abside central a ser custodiadas primero en el Museo de Arte de Cataluña y posteriormente al MNAC. 

Sin embargo, y para mostrar in situ en Sant Climent cómo era realmente este abside considerado como uno de los ejemplos mas importantes de pintura mural románica a nivel mundial, actualmente encontramos dentro de la iglesia un VideoMapping con una duración de 7 minutos. Una técnica innovadora que lleva realizándose durante unos años y que nos permite vislumbrar cómo fue aquella iglesia durante 8 siglos. Un imperdible. 

Y por supuesto no os podéis ir de Taull sin visitarlo. Un pueblo lleno de casas de piedra, con pequeños rincones y calles, que os harán trasladaros a lo más profundo de la Cataluña medieval. Sinceramente, si podéis quedaros un dia a dormir, nos han chivado que el “Alberg Taull” es realmente bueno y pasar una noche en este pequeño pueblo tiene que ser espectacular. 

¡Y aun nos quedaba tiempo para más! Y es que madrugando, el dia cunde bastante. Así que, teniendo en cuenta que nuestro alojamiento estaba muy muy cerca de Vielha ( a solo 5min en coche) nos dimos un paseo por esta ciudad. Nuestra sorpresa fue que, en todo el dia apenas habíamos encontrado mucho turismo pero Vielha fue otro cantar. A pesar de que es cierto que durante Semana Santa no había demasiada nieve acumulada para los esquiadores, pero fue un soplo de aire fresco el poder salir e ir a los Pirineos. Nos sorprendió la cantidad de tiendas dedicadas al turismo de nieve que había (es lógico, teniendo en cuenta que Baqueira está a unos pocos kilómetros) y nosotros, que poca idea tenemos de nieve, nos fuimos a recorrer un poco más hacia lo desconocido de Vielha, su rio y sus pequeñas calles que dejaban entrever que, detrás de esa estampa en la calle principal de tiendas y multitud, detrás ahí un pueblo tranquilo, con sus casas de tejados a dos aguas y calles empedradas. Si vais a esquiar o a hacer snow, lógicamente Vielha es el lugar ideal para alojaros. 

Nosotros, sin embargo, nos fuimos a dormir a Casau, un pueblo muy pequeño al lado de Vielha. En esta ocasión, y como llevábamos a Cross, necesitábamos un lugar que fuera Petfriendly y por ello nos alojamos durante 2 noches en “La Petite Boheme”. Cierto es que hay que pagar 10 euros por noche más por llevar un animal, pero le ponen de todo: agua, galletas y una pequeña manta para que pudiera dormir. Es un alojamiento pequeño, de montaña, muy bien avenido. Nos quedamos con ganas de comer un dia allí ya que su restaurante tenia pintaza, pero finalmente no pudo ser. ¡Si vais, ya nos contareis!

Y por fin nos fuimos a dormir…

¡Nos vemos muy pronto!

Anuncio publicitario

4 respuestas a “Cataluña: Vall de Boi, Vall d’Aran y Urgell ( Parte 1 )”

  1. Avatar de Jorge Sánchez Fontaneda
    Jorge Sánchez Fontaneda

    Muy bien narrado y dan ganas de ir yaaaa. Muy bonitas las fotos.

    Me gusta

    1. Es una zona preciosa, y ya veras las siguientes partes. ¡Espectaculares!

      Me gusta

  2. […] Aquí os traemos la segunda parte de nuestro viaje a los Pirineos Catalanes que hicimos en Semana Santa de 2021 (Aqui la Parte 1) […]

    Me gusta

  3. […] Cataluña: Vall de Boi, Vall d’Aran y Urgell ( Parte 1 ) Cataluña: Parque Nacional de Aigüestortes y Pueblos del Pirineo (II Parte) […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s