Alojamiento sostenible: ¿lo estamos haciendo bien?

¡Hola de nuevo, chicxs!

Hoy nos hemos levantado un poco críticos con varias cosas que llevamos viendo a lo largo de nuestros viajes, sobre todo por España, aunque ocurren en muchos países del mundo. Y aunque Martí ya lleva luchando un tiempo contra este tipo de hechos, yo (Raquel) cada día me doy más cuenta de lo que ello conlleva.

Nos estamos refiriendo a hoteles construidos, ya no solo durante la época del boom turístico (años 60 y 70), sino hoteles que actualmente se siguen construyendo en contra de cualquier tipo de estética y respeto con el entorno. Y sí, digo estética porque realmente no sabemos a ciencia cierta (y no sé si algún día lo sabremos) los intereses económicos y políticos que puede haber en ello y no nos queremos meter en ese berenjenal. Pero de lo que estamos seguros es que este tipo de construcciones acostumbran a ser poco respetuosas con el medio ambiente, generando además, una impacto visual muy importante respecto al entorno donde se ubican.

En nuestra última visita a las Islas Canarias observamos, por ejemplo, en Costa Teguise, los dos puntos de vista de la construcción de hoteles / apartamentos / casas turísticas. Por un lado estaban aquellos que, a pesar de estar construidos por y para el turismo, seguían un canon estético acorde con la propia esencia de Lanzarote: casas de uno o dos pisos, blancos, con ventanas y puertas verdes o azules y rodeados de palmeras o vegetación autóctona; sin embargo, en el lado contrario, hallamos dos o tres hoteles construidos como moles a un paso del mar donde la sostenibilidad y estética con el entorno brillaban por su ausencia. 

Y sabemos que no es solo en las Islas Canarias. Es en las Baleares, en Alicante, en Valencia, en Málaga,… Estas son algunas de las imágenes a las que nos referimos:

Pero, ¿qué se podría considerar un hotel sostenible? Para que pueda ser considerado como tal, hay una serie de requisitos necesarios que deberían cumplir. Entre ellos y relacionados con este post destacamos “haber tenido en cuenta en su diseño y construcción ciertos principios medioambientales, sociales y culturales”, “respetar el entorno natural, social y medio ambiental, es decir, no contaminar, estar en sintonía con el entorno o respetar la cultura de la zona” y “contribuir al desarrollo de la comunidad apoyando, por ejemplo, a los negocios locales”; no obstante, también cabe en la definición de hotel sostenible aquel que, aunque no fuera diseñado como tal, están tomando las medidas adecuadas para desarrollar su actividad bajo criterios de sostenibilidad. 

Lo que a veces nos sorprende mucho también es que, cierto tipo de influencers o bloggers de viajes, se supone conocedores de todo ello ya que trotan y trotan por el mundo, accedan a ir a estos sitios maravillosos a pie de playa (previa colaboración), donde desde su ventana prácticamente podrían tirarse al mar y posteriormente, días después, estén creando contenido basado en la sostenibilidad, cero plásticos, veganismo… ¿Por qué algunas cosas si se consideran sostenibilidad y otras no? Un doble rasero que igual puede provocarnos enemistades, aunque esperamos que no, ya que es nuestra mera opinión. 

Cabe destacar que yo (Raquel) me dedico al turismo 100% y no estoy criticando la construcción de hoteles en sí, sino cómo, dónde y porqué estamos construyéndolos y fomentándolos. Hay muchas formas de incentivar el crecimiento del turismo, de diversificarlo, de crear nuevos proyectos de una forma sostenible que no implica que tengamos que suprimir o limitarlo, sino únicamente hacerlo diferente a hace 40 o 50 años. Lógicamente, aquellos edificios construidos hace tantos años, ahora es inviable destruirlos (o no, quien sabe) pero, ¿por qué, en el 2020 seguimos abriendo este tipo de hoteles? ¿por qué, en el 2020, seguimos interesados en construirlos? La palabra SOSTENIBILIDAD o TURISMO SOSTENIBLE son palabras de moda pero, ¿sabemos realmente lo que significan y lo que implican?

Según la OMT, el turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. Entonces, la construcción de nuevos hoteles en primera linea de playa, en acantilados, en pequeñas calas o en medio de la montaña, ¿están incentivando un turismo sostenible o solo se están aprovechando del concepto como estrategia de marketing en su propio beneficio y siguen apostando por prácticas vinculadas a la cantidad en lugar de la calidad?

Sí, es un post un tanto controvertido donde todas y cada una de las opiniones son válidas y donde, por supuesto, respetamos todas y cada una de las experiencias y gustos por cualquier tipo de hotel / apartamento /llámalo X.

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Alojamiento sostenible: ¿lo estamos haciendo bien?”

  1. Avatar de Jorge Sanchez Fontaneda
    Jorge Sanchez Fontaneda

    Perfectamente desarrollado la «sostenibilidad». Luchadores como el arquitecto Cesar Manrique hay pocos, politicos y administradores hay pocos. ¿Y la gente que piensa ??. Por un lado somos «progresistas» y por otro, nos da lo mismo.
    Tu mensaje es fantastico y enhorabuena por lo expuesto. Hay que seguir hablando y dar importancia a lo bueno.

    Me gusta

    1. Ojala poco a poco, poniendo cada uno un granito de arena, vayamos dándonos cuenta de lo importante que es crear, producir y compartir de la forma más sostenible posible.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s